Ir al contenido principal

¡¡ Nazanin Armanian | Sociología crítica (wordpress.com) ¡¡. -- ¡¡. AZUNTIKUZ DE ASIA CENTRAL,... Y MÁS,...KAZAJISTAN,... Y RUSIA, CHINA, LAS POTENCIAS OCCIDENTALES, INMIGRANTES,... PAN Y PAZ, EN SPÁNIKUZ, ENDICIN, LA CHABALOTA,...¡¡¡.

¡¡ teleSUR (telesurtv.net) ¡¡ -- // --  /// REPRODUCIMOS,... Y VAMOS A EDITAR, UN COMPLEMENTARIO,...¡¡¡. lukymá./Lmm. ///.

¡¡ La crisis de Kazajistán no es una de las “revolución de colores” made in USA / Nazanin Armanian | Sociología crítica (wordpress.com) ¡¡. -- ¡¡. 

  • Nazanin Armanian

    www.nazanin.es

    Nazanin Armanian Publico.es Una cosa es colocar bombas en los mercados, bodas y funerales, matando a los de siempre, y otra bien distinta es un atentado contra el primer ministro: el 7 de noviembre tres drones aparecieron en el cielo de la protegidísima Zona Verde, que alberga ministerios y embajadas (incluida la de EEUU, de [...] Leer Más

    • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Curso: La mujer ciudadana en el islam y …

    • ¿Cuál debe ser HOY la actitud d la izquierda laica (y el orden d estas dos palabras …

    • Nazanin Armanian Publico.es 12 datos sobre la última “república” islámica La …

    • El cierre de las ciudades por el COVID está condenando a millones de animales …

    • Me llamo Nazanín Armanian, vivo en España desde el año 1983…..¡toda una …

    • Me han haqueado las cuentas “guilava@hotmail.com” y …

  • Nazanín Armanian - Wikipedia, la enciclopedia libre

    https://es.wikipedia.org/wiki/Nazanín_Armanian

    Nazanin Armanian (en persa, نازنین ارمنیان‎; Shiraz, Irán, 21 de enero del 1961) es una escritora y politóloga iraní exiliada en España desde 1983. ​
    Se licenció en Ciencias Políticas por la Universidad Nacional de Educación a Distancia(UNED) donde de 2009 a 2013 fue profesora de Ciencias Políticas. De 2007 a 2012 fue también profesora de cuestiones islámicas de cursos comple…

  • Nazanín Armanian – Punto y seguido

    https://blogs.publico.es/puntoyseguido/author/nazaninamirian

    Nazanín Armanian. Dejé la mitad de mi vida en mis tierras persas, y cuando aterricé en esta península de acogida, entrañable plataforma de reclamo de pan y paz para todos, me puse a ejercer el desconcertante oficio de exiliado: conocer, aprender, admirar, transmitir, revelar y denunciar, estos últimos aprovechando las clases de la ...

  • Nazani Armanian (@NazaniNarmanian) | Twitter

    https://twitter.com/nazaninarmanian

    Los últimos tweets de @nazaninarmanian

  • Nazanín Armanian – Rebelion

    https://rebelion.org/autor/nazanin-armanian

    13/1/2021 · Nazanín Armanian | 09/12/2020 Continúa la destrucción programada y sistemática de Siria. El país que un día fue uno de los pesos pesados del mundo árabe ha sido borrado del mapa, al igual que Irak...

  • La crisis de Kazajistán no es una de las “revolución de ...

    https://blogs.publico.es/puntoyseguido/7558/la-crisis-de-kazajistan-no...

    Hace 7 horas · Nazanín Armanian 10 enero 2022 Mapa de Kazajistán El 2 de enero, la ciudad obrera de Janaozén volvió a quitar el sueño a la clase gobernante, cuando el presidente Tokaev anunció que iba a duplicar el precio del litro del Gas Natural Licuado (GNL), de 60 tenges a 120 (1 euro equivale a 492,1460 tenges), provocando la mayor crisis de la historia de la República de …


  • 30/9/2021 · Nazanin Armanian. Publico.es. 30 SEPTIEMBRE 2021. Banderas australianas y estadounidenses se sientan sobre la mesa durante una reunión entre el primer ministro de Australia, Scott Morrison, y el secretario de Defensa de los EstadosUnidos, Lloyd Austin, en el Pentágono el 22 de septiembre de 2021 en Arlington, Virginia.-

  • Aukus: 

    Nazanin Armanian 

    Publico.es


    Banderas australianas y estadounidenses se sientan sobre la mesa durante una reunión entre el primer ministro de Australia, Scott Morrison, y el secretario de Defensa de los Estados Unidos, Lloyd Austin, en el Pentágono el 22 de septiembre de 2021 en Arlington, Virginia.- AFP

     

    1. Que la prensa occidental se esté centrando en el “enfado de París” por ser ninguneado por Washington y haber perdido un contrato de armas con Australia no es sólo otro reflejo de su miopía y el “occidentecentrismo” sino también de su manipulación: corre una cortina de humo sobre la naturaleza de Aukus, un nuevo pacto militar con el que EEUU pretende equipar a una flota de submarinos australianos de capacidad nuclear con el mero objetivo de provocar a China en venganza por haber sido derrotado en la guerra comercial.Imagen

    2. “Si la Unión Soviética se hundiera mañana bajo las aguas del …

     

     

    Continuaren Publico.es: Aukus: el “anillo de acero” de Estados Unidos alrededor de China en 33 apuntes – Punto y seguido (publico.es)

    » Aukus: el “anillo de acero” de Estados Unidos alrededor de China en 33 apuntes » Nazanin Armanian

  • el “anillo de acero” de Estados Unidos alrededor de China en 33 apuntes



  • Tres nuevos elementos en las migraciones del ser humano ...

    https://dedona.wordpress.com/2022/01/10/tres-nuevos-elementos-en-las...

    10/1/2022 · Tres nuevos elementos en las migraciones del ser humano / Nazanin Armanian; La crisis de Kazajistán no es una de las “revolución de colores” made in USA / Nazanin Armanian; Entrevista a Miguel Barceló (para Jot Down en 2012) …

  • RECOMENDADO: Así se inventó la “misión imposible” de los ...

    https://laicismo.org/recomendado-asi-se-invento-la-mision-imposible-de...

    7/1/2022 · El cuento bíblico de los Reyes Magos que supuestamente llegan de Oriente a Belén para legitimar el

  • Búsquedas relacionadas de nazanin armanian

  • La crisis de Kazajistán no es una de las “revolución de colores” made in USA / Nazanin Armanian

    Posted on 2022/01/10

    0


     
     
     
     
     
     

    Danos tu opiniu00f3n


    NAZANÍN ARMANIAN

    El 2 de enero, la ciudad obrera de Janaozén volvió a quitar el sueño a la clase gobernante, cuando el presidente Tokaev anunció que iba a duplicar el precio del litro del Gas Natural Licuado (GNL), de 60 tenges a 120 (1 euro equivale a 492,1460 tenges), provocando la mayor crisis de la historia de la República de Kazajistán.

    El estallido de protestas populares en el país centroasiático afecta no solo a la población del país y el destino de sus políticos, sino también al resto de los países de Asia Central, considerado por algunas teorías políticas como Heartland «Corazón de la Tierra»: quien lo domine controlará el mundo.

    Kazajistán en el mapa

    «La tierra de los errantes», eso significa Kazajistán, nombre compuesto por el término turco «kaz» «deambulante, nómada» y el sufijo persa de «stán», del verbo indoeuropeo astan-estar, «lugar de hábitat de un pueblo». Antes de formar parte de la Unión Soviética, sus tierras fueron dominadas por tres imperios: persa, mogol y ruso. A mitad de camino, los kazakos se islamizaron y, tras unos 70 años siendo una las repúblicas soviéticas de la URSS, en 1991 por primera vez se convierten en un Estado.

    Otros datos claves sobre este país:

    – Con sus 2.727.300 kilómetros cuadrados es el noveno país más grande del mundo, el más amplio sin litoral, y siendo de mayoría musulmana (sunnita) es el principal país «musulmán» en cuanto a superficie, aunque el Estado sigue laico y sus musulmanes no son practicantes, al igual que la mayoría de los creyentes del mundo.

    – Limita con Rusia, China, Kirguistán, Uzbekistán y Turkmenistán y el Mar (lago) Caspio.

    – Está habitado por solo 18,8 millones de personas, pertenecientes a un centenar de grupos étnicos; el 28% son rusos.

    – Hablan una de las lenguas túrquicas, y la escriben en cirílico. Planean adoptar la escritura latina en 2025.

    – Cerca del 70% de la población es musulmana sunnita, con minorías chiitas; un 20% se declara cristiana y el resto no creyentes.

    – Cuenta con inmensas reservas de petróleo, gas natural, cobre y uranio, siendo el principal productor mundial (el 40%) de la materia radioactiva.

    – Alberga el cosmódromo de Baikonur, el más antiguo del mundo (años 50): desde donde fue lanzado el Sputnik 1, y Yuri Gagarin y Valentina Tereshkova realizaron sus vuelos espaciales.

    Por lo que, su ubicación, su petróleo, gas y uranio le convierten en un país de interés para las potencias mundiales.

    Kazajistán o Nazarbáyev SL Company

    Nur sultán Nazarbáyev (1940) es la encarnación del chaquetismo: fue el presidente de la República Socialista de Kazajistán entre 1984 y 1991, y después él mismo desmanteló el sistema socialista para sustituirlo por un capitalismo tribal de las estepas. De la noche a mañana, se convirtió en Haji, tras una peregrinación a la Meca, y sembró el país de mezquitas, que lejos de ser un lugar de culto es otra herramienta del control social y retén del progreso.

    El mandato de Nazarbáyev ha ido acompañado de una corrupción monumental, dura mano contra la oposición de izquierdas y la clase trabajadora y un obsceno culto a su propia personalidad: ha llegado a cambiar el nombre de la capital de Astaná por el suyo: Nur-Sultán, que también luce en la entrada del aeropuerto a pesar de las protestas ciudadanas.

    El clan Nazarbáyev controla los negocios del petróleo y gas, el uranio, la construcción, la minería, la banca y las telecomunicaciones, entre otros. La hija mayor de la «familia», Darigha Nazarbaeva, ha sido presidenta del Senado, viceprimera ministra y, junto con su esposo, fundadora del partido Asar, aliado del partido Nur-Otan de su padre, que copan los escaños del parlamento; la benjamina Dinara y su esposo Timur Kulibaev también se llevan una gran parte del pastel, al igual que el nieto del patriarca, Nurali Aliyev, ex teniente de alcalde de Astaná, banquero y propietario de varias compañías, cuya fortuna conocida asciende a 200 millones dólares.

    Un país indignado

    Nazarbáyev ya se había enfrentado con varias grandes protestas populares: 

    – Abril de 2005 y febrero de 2007: huelgas y manifestaciones de los trabajadores del campo de petróleo de Tengiz. Exigían un convenio colectivo, libertad de actividad sindical y un sueldo decente. La petrolera estadounidense Chevron es el mayor productor extranjero de petróleo en Kazajstán con una participación del 50% en la empresa conjunta Tengizchevroil, y una inversión de 45 mil millones de dólares en la industria, en cuya gestión participa el yernísimo Kulibaev. Parte del pastel también se la llevan la estadounidense ExxonMobily y una contratista de la rusa Lukoil. En 2021, según el Movimiento Socialista de Kazajistán, cerca de 40.000 trabajadores perdieron su empleo en la zona y se han planificado más despidos.

    – Diciembre de 2011: ciudad petrolífera de Janaozén. Miles de trabajadores que habían declarado una huelga en protesta por las condiciones de trabajo y los salarios ocuparon las calles tras el despido de varios compañeros. El presidente mandó a la policía dispararles: hubo al menos 15 obreros asesinados y cientos de heridos y detenidos.

    – Marzo de 2016: masivas protestas por cambiar la Ley de Tierra y subastar 1.7 millones de hectáreas de tierras agrícolas, antes en gran parte colectivas, en un país que aumenta la nostalgia hacia el pasado socialista, al igual que en el resto de Asia Central.

    – Febrero de 2019: manifestación de miles de mujeres que exigían una vivienda digna tras el incendio en un piso en Astaná, que mató a 5 niños de una misma familia.

    Aunque Nazarbáyev sacrificase al primer ministro Sagintayev, tuvo que dimitir -sin marcharse-, los continuos escándalos de corrupción de su familia le obligaron a renunciar un mes después. Decidió ejercer el poder desde la sombra, y mientras mantenía el control sobre el Consejo de Seguridad Nacional (CSN) y otros órganos del poder clave, designó a su leal amigo y presidente del Senado Kasim-Yomart Tokaev como presidente, tras unas elecciones a su medida.

    En 2021: más huelgas de los mineros y de los obreros del petróleo en regiones de Aktobe, Kazajstán Occidental, ahora con Tokaev de presidente, y la misma clase social, obviamente, no iban a cambiar la situación a mejor. Por lo que hoy regresan las protestas, aunque con más fuerza que nunca.

    El contrato social entre el poder y los ciudadanos, que consistía en que éstos se mantuvieran al margen de la política a cambio de recibir alguna ayuda en forma de subsidios, se ha roto, debido a la lógica de la codicia ilimitada inherente a la burguesía que gestiona el país, quien busca más ganancias recortando los «gastos» en los servicios imprescindibles para la población.

    ¿Por qué decidió subir el precio del gas?

    – La presión mundial, sobre todo de Europa, de recibir mayor flujo de hidrocarburo y más barato: dentro de la actual crisis energética. Para más inri, México ha anunciado que la compañía petrolera estatal reducirá las exportaciones para elevar el uso interno del petróleo.

    – Las compañías multinacionales italianas y francesas, Eni y Total, han firmado contratos con KazMunayGas, de propiedad estatal de Kazajistán, y han realizado grandes inversiones para explotar los hidrocarburos en Abay y en el sector kazajo del Mar Caspio: pretenden recuperar sus inversiones en el menor tiempo posible, vendiendo un gas caro.

    – El afán del gobierno de maximizar las ganancias como vendedor del GNL, reduciendo su consumo por los ciudadanos que no sólo lo usan lo como combustible en automóviles, sino que un 20% lo hace también para cocinar o calentarse. Por lo que, en vez de aumentar la producción, el gobierno planeó eliminar el subsidio de hasta el 60% que aplica al gas, y así disuadir a la gente de su consumo sin ofrecerles otra alternativa, ¡encima durante el invierno!

    – En los próximos meses está prevista la inauguración de un nuevo complejo petroquímico que requerirá 550.000 toneladas del GNL al año, por lo que el Estado deberá reducir las exportaciones de este combustible hasta el 40%, provocando inquietud  en sus clientes internaciones, desde Europa hasta China y Rusia.

    – Padecer una profunda «Enfermedad Holandesa» que sufre como gran exportador de petróleo: la suma de corrupción gubernamental y abandonar el desarrollar de otros segmentos de la economía.

    – En vez de invertir en la modernización de la infraestructura obsoleta de la producción de energía de la era Soviética, que además causa la pérdida de parte de la producción, el régimen capitalista decidió recurrir al manual de represión.

    Debemos tener en cuenta que:

    – Un tercio de los automóviles del país funcionan con GNL, y además la gasolina es cara.

    – Una subida en los precios de combustibles generará un efecto inflacionario sobre todos los bienes de consumo.

    El PIB de Kazajistán (la economía número 53 en el ranking mundial entre 196 países) es de 171 mil millones de dólares, para una población pequeña: sí, el país es uno de los más ricos del mundo. ¿A dónde va la fortuna creada?

    Antes de que Tokaev mandase a disparar a los manifestantes y cuando aún había alguna posibilidad de llegar a un pacto, la demanda de los indignados, que carecen de organización y líderes, era:

    – Un cambio real en el poder.

    – Elección directa de los gobernadores que son designados por el presidente.

    – Restablecer la Constitución de 1993 que limitaba las facultades del jefe del ejecutivo.

    – Dejar de perseguir a los opositores y activistas sociales.

    Los 400 mineros de Armlormital Temirtau que se han unido a la huelga general en la industria minera exigen también una subida salarial, bajar la edad de jubilación y tener derechos sindicales y huelgas.

    La metamorfosis instantánea del presidente

    La ira ciudadana y su magnitud cogió por sorpresa a Tokaev, por lo que, en menos de una semana, cambió varias veces de posición:

    – El primer día prometió acelerar las reformas sociales y ampliar las libertades políticas. El segundo, dio marcha atrás en la subida del precio de carburantes, culpó a sus ministros por la medida, disolvió el gabinete y apartó al odiado Nazarbáyev del CSN. Al ver que la gente se negaba a creer al presidente «marioneta» de la familia Nazarbáyev, el tercer día declaró el estado de emergencia y, para desacreditar a los manifestantes y justificar la represión, insultó a la inteligencia de los trabajadores y usó el desgastado mantra de la clase burguesa mundial acorralada y sin imaginación, tachándoles de estar manipulados por los «terroristas a sueldo de extranjero», como si fueran tontos, además de vendepatrias. Presentó como intento de golpe de Estado el lanzamiento de unos cócteles molotov al ayuntamiento, el derribo de una estatua (¡de una docena!) del sultán Nazarbáyev y la irrupción de unos cientos de manifestantes en el aeropuerto de Almaty, que horas después fueron desalojados sin más. Una chiquillada para ser un golpe de Estado, que requiere un complot de generales, tanques en las calles, asaltar los medios de comunicación, etc.

    La conciencia a su incapacidad de controlar y gestionar la situación, y la desconfianza hacia la lealtad de las fuerzas armadas kazakas, por si se negaban a disparar al pueblo, fueron parte de los motivos del presidente a solicitar la ayuda a la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) para rescatarle.

    El Kremlin, que inicialmente había calificado las protestas como un «problema interno», aceptó enviar las «Fuerzas de mantenimiento de la paz»:

    1. ¿Acaso cree que hay una guerra con una potencia extranjera?

    2. Si se trata, del «terrorismo internacional», como afirma Tokaev, ¿de qué «paz» habla entonces?

    3. Se pensaba que esta fuerza se había formado para defender a las naciones miembros del Tratado de una agresión de la OTAN, que no para aplastar a los ciudadanos que ejercen su legítimo derecho de levantarse contra sus sin vergüenzas autócratas. Ahora, la rabia de los manifestantes se ha dirigido hacia Rusia.

    Una cosa es vigilar a EEUU, que intenta arrastrar a Rusia y China a una guerra, y la entrega de Kabul a los Talibán, el acuerdo de Aukus y las provocaciones en Ucrania sólo han sido parte de su estrategia, y otra perder el norte y caer en su trampa: nada beneficia más a EEUU y sus socios que ver cómo, sin disparar una sola bala, sus rivales cavan su propia tumba.

    En este escenario gris no podía faltar Tayyab Erdogan, garbanzo que se mete en todo tipo de sopa -como se dice en persa-, el padre del «nacionalislamismo» de Turquía, país miembro de la OTAN: ha ofrecido a su homólogo kazako «proporcionarle cualquier asistencia que necesite». Erdogan ha lanzado un ambicioso proyecto de «unificación del mundo turco» que incluye a Turquía, Azerbaiyán, Kazajistán, Uzbekistán y Turkmenistán, para contener la influencia rusa y china en Asia central y en Cáucaso.

    Las amistades de Astaná

    Kazajistán tiene una política exterior multilateral: además de ser miembro de OTSC, es también socio de la Organización de Cooperación de Shanghái, liderada por Beijing y Moscú. Provee el 5% de las importaciones de GNL de China, mientras participa en la mega Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda. Miles de uigures viven en Kazajistán, al igual que una importante minoría kazaja habita la provincia china de Sinkiang.

    En cuanto a Rusia, Astaná le sigue alquilando el cosmódromo de Baikonur y le vende GNL. Kazajistán se abstuvo en la votación del 2014 de la Asamblea General de la ONU, que aprobó una resolución para invalidar el referéndum en Crimea para integrarse a Rusia, y durante sus dos años en el Consejo de Seguridad (2017-2018), votó en numerosas ocasiones en oposición o no alineación con Rusia, incluso cuando presentó una condena a los ataques aéreos estadounidenses sobre Siria.

    Astaná tiene buenas relaciones con EEUU y las utiliza para contrarrestar la influencia de sus dos vecinos gigantes en el país: aceptó los 240 millones de dólares de EEUU en asistencia a cambio de eliminar sus armas nucleares, cooperó con Washington en el Afganistán ocupado, y recibió en 2020 al secretario de Estado Mike Pompeo, que iba tantear la posibilidad de una base militar en este costado de China y Rusia.

    ***

    Si continúan las huelgas y manifestaciones y se interrumpe el suministro de GNL desde Kazakstán al mercado europeo y sureste asiático, la represión aumentará. En cuanto al uranio, su precio subió en el mercado a 45,50 dólares por libra, aunque los clientes no muestran nerviosismo: suelen tener una reserva para los próximos 10 años, y la empresa estatal kazaka Kazatomprom y la francesa Orano siguen explotando las minas del país, ubicadas lejos de las principales ciudades.

    Los manifestantes no están organizados, ni tienen líderes. El Partido Comunista, que cuenta con alrededor de 70.000 miembros y simpatizantes clandestinos, es ilegal. Por otro lado, es dudoso que Tokayev tenga la capacidad de gestionar esta profunda crisis:  Un panorama bastante inquietante y complejo.

    Y una lección desde Kazajistán: dividir el mundo en «Oriente» y «Occidente» o «Norte» y «Sur» es una cortina de humo, en el análisis político, que oculta los problemas compartidos por las clases trabajadoras del mundo, y también la alianza de sus líderes (a pesar de sus discrepancias y rivalidades) cuando se trata de salvar el sistema capitalista, aunque unos se declaren «antiestadounidenses» y otros «antirrusos» en falsos bloques .

    La crisis de Kazajistán no es una de las “revolución de colores” made in USA / Nazanin Armanian | Sociología crítica (wordpress.com) ¡¡.



    Posted in: Novedades

    Tres nuevos elementos en las migraciones del ser humano / Nazanin Armanian

    Posted on 2022/01/10

    0


     
     
     
     
     
     

    Danos tu opiniu00f3n


    Es incierto que la pobreza sea, hoy en día, el principal motivo de la migración de grandes grupos humanos. Un país como India, por ejemplo, cuanta con nada menos que 224 millones de personas que viven debajo de la línea de pobreza, con menos de 1,50 euros por día, pero no vemos pateras con indios a bordo intentando llegar a las «tierras ricas».

    Alrededor del 80% de las personas migrantes que consiguen llegar a Europa, sobreviviendo a las heridas físicas y psicológicas de la tragedia vivida y las calamidades de una peligrosa y agotadora ruta, huyen de guerras y de violencia política, que no de pobreza, afirma un estudio financiado por el Consejo de Investigación Económica y Social de Reino Unido y realizado por la Universidad Middlesex de Londres. El «empuje» de las guerras es el principal factor que arranca a las personas de sus hogares y las lanza a la incertidumbre, mientras el factor de «atracción» (perspectiva de mejora económica) explica el traslado organizado y planificado de una minoría. En Europa, menos de una quinta parte de los recién llegados son migrantes económicos, insiste el informe. Y a pesar de las quejas de un sector de nativos -que no impidieron la agresión militar de sus gobiernos a otras naciones-, lo cierto es que la mayoría de los decenas de millones de refugiados de las guerras de la OTAN contra Irak o Afganistán, Libia, etc., se encuentran en los países vecinos.

    Hay tres datos que explican la razón por la que Oriente Próximo se ha convertido en la principal fábrica de refugiados de guerra y violencia política del mundo: 1) el pulso entre las potencias mundiales por sus inmensas reservas de hidrocarburo; 2) estar ubicado en las proximidades de China y Rusia, los dos principales rivales de EEUU, país que al estar lejos de la región la ha sembrado de bases militares y regímenes reaccionarios: convertir los poderosos estados en «fallidos», vía la destrucción total de sus infraestructuras, es la piedra angular de la estrategia de la OTAN en esta zona; y 3) las dictaduras despiadadas y los totalitarismos religiosos de corte medieval que azotan la región desde hace cuatro décadas, patrocinadas, directa o indirectamente, por EEUU y la Unión Europea, que provocan la huida en masa de sus ciudadanos.

    La militarización del saqueo de los recursos naturales de Libia, por ejemplo, hizo que antes de la agresión de la OTAN en 2011, el país de cinco millones de habitantes, la primera reserva de petróleo de África y la segunda de agua dulce del mundo tras Rusia, diera trabajo a otros dos millones de trabajadores extranjeros. Después de la demolición de Libia, miles de personas murieron bajo los bombardeos, otros cientos en el negocio de esclavos o en la ruta para huir de aquel infierno, convirtiendo al Mediterráneo en el cementerio del pequeño Ahmad, de Naima la maestra o del doctor Wijdan.

    Otras causas de grandes desplazamientos humanos han sido:

    • Desastres ambientales, como cuando la compañía petrolera Royal Dutch Shell vertió en 1995 alrededor de 1,5 millones de toneladas de petróleo en el delta de Níger y, con la complicidad del gobierno y la violencia policial, forzó la huida de 30.000 lugareños de sus hogares; en este contexto, fueron ejecutados varios activistas sociales, entre ellos al escritor de 54 años Ken Saro-Wiwa Saltar.
    • Regímenes no solo incompetentes y criminales. Cada año, cerca de dos millones de mujeres filipinas son enviadas por el propio gobierno a los países árabes del Golfo Pérsico para trabajar en servicio doméstico. No es que Manila sea incapaz de crear puestos de trabajo para sus ciudadanos, la cuestión es que, por un lado le da igual que millones de niños y niñas no vean a sus madres durante años -por estar esclavizas por una calderillas en un país extranjero cuyo idioma ni entienden-, y por otro utiliza la rentable fórmula de explotación de mujeres que emplea la industria de prostitución: recibe ingentes petrodólares alquilando a las ciudadanas filipinas a los «patrones» y sus familias extranjeros, quienes pueden hacer con ellas lo que les de la gana -desde explotar su fuerza laboral sin respetar ninguna ley laboral, hasta privarle de alimentos como castigo, violarlas e incluso matarlas-. La creciente demanda de servicios domésticos, tanto por familias pudientes como por el envejecimiento de la población, ha disparado los beneficios de esta industria: en 2019, una filipina denunció a su patrón, un oficial de la Marina Real Saudita por violarla, sin embargo, el tribunal la acusó a ella de adulterio y la condenó a la lapidación.

    Estas empresas, ante la presencia contundente de cientos de miles de soldados de EEUU en la zona, han militarizado la prostitución, encubriéndola con el «trabajo doméstico»; de repente ellas se ven en las bases de EEUU y la OTAN, de donde no suelen salir con vida. La «industria de la migración», promovida por las empresas publica y privadas, se hacen de oro exportando esclavas.

    Y aquí, los nuevos elementos:

    1. Desde el año 2000, la mitad de los 270 millones migrantes internacionales que hubo en 2019 son mujeres, fenómeno inaudito, ya que eran los hombres quienes «se iban» para preparar el terreno a una reagrupación familiar, aunque solían (y suelen) formar nuevas familias en las tierras de acogida y solo mandarle una pequeña ayuda para mantenerla bajo control.

    2. El Apartheid contra la mujer, como política oficial de algunos gobiernos recién instalados, que suele ir acompañado por brutales ataques no solo a los derechos conquistados de esta mitad de la población, sino a la integridad física de la mujer simplemente por serlo. Estamos siendo testigos de la salida de miles de mujeres afganas -deportistas, profesionales, jóvenes con sueños rotos- que se niegan a ser tratadas como mero objeto sexual por una banda fascista medieval. Es la segunda vez que sucede tal fenómeno: la primera sucedió con la instalación de la teocracia de extrema derecha en Irán en 1978, que la considera, por ley, «medio humana»; a las iraníes, quienes han tenido uno de los movimientos feministas más poderosos de la región desde finales del siglo XIX. El velo sólo simboliza este estatus de subgénero y la mentalidad putrefacta y perversa de los diseñadores del sistema. Al menos tres millones de mujeres iraníes -activistas políticas, profesionales, artistas, tituladas universitarias, etc.- tuvieron que dejar su hogar por graves violaciones de sus derechos más elementales. Y una curiosidad: ¡lo primero que hacen las casadas, al pisar Europa, es divorciarse!

    3. La utilización de las personas migrantes como moneda de cambio por los Estados, sucedido en los últimos años en dos relevantes ocasiones:

    a) Durante las tres «crisis de refugiados». La primera organizada por Turquía y Arabia Saudí en otoño del 2015 y con el cuerpo sin vida del pequeño Aylin como reclamo. El objetivo del montaje por Ankara, Riad y Berlín fue presionar a la OTAN a derrocar a Bashar al Asad. La segunda tuvo lugar en enero del 2016, con la rocambolesca y chapucera historia de las supuestas violaciones cometidas por «refugiados no blancos» en Alemania, pretexto para expulsarles por los mismos que colgaron el cartel «bienvenidos refugiados»; ahora que EEUU se negaba a derrocar a Asad debían marcharse. Y la tercera, cuando los mercaderes de seres humanos, Alemania y Turquía, discutían el precio de cada refugiados deportado en una transacción.

    b) Noviembre de 2021, miles de refugiados se quedaron atrapados en la región bielorrusa de Grodno -en la frontera de Polonia- sin poder seguir su camino hacia Alemania. En aquel bosque helado, sin comida ni mantas, con temperatura media de 5 grados de día, unos 4.000 refugiados formados por kurdos iraquíes, sirios, afganos e iraníes – entre ellos decenas de mujeres embarazadas y cientos de niños- fueron humillados y atacados con gases lacrimógenos y la culata de rifles por los soldados desalmados polacos (¡y no vale que «eran unos mandados»!), quienes blindaron la frontera con alambres de púas. La tensión trascendió de los dos Estados para implicar a la Unión Europea (UE), en defensa de Polonia, y a Rusia, poniéndose del lado de Bielorrusia.

    Resulta que, las agencias de viaje turcas e iraquíes les habían cobrado a aquella gente desesperada, unos 2.200 euros por cada visado de Bielorrusia, a sabiendas de que ellos tenían la intención de llegar a Europa Occidental. No les informaron que la UE, tras destruir la vida de decenas de millones de personas con sus bombas, corría a blindar sus fronteras antes de que sus víctimas supervivientes llegasen siquiera a las proximidades.

    Al menos 11 personas perdieron la vida por el frío, y una mujer abortó, enterrando a su bebé en aquel bosque donde ni podrá visitar su tumba.

    Polonia -que participó activamente en las guerras contra Iraq, Afganistán, Libia, y otras naciones dentro de la Alianza Atlántica- alegó que aquellas personas eran migrantes económicos, que no refugiados en peligro, y desplegó tropas adicionales a la frontera. Bruselas acusó a Aleksandr Lukashenko de fabricar una crisis para desestabilizar a la UE, mientras Rusia, además de recordarle a la «Unión» su responsabilidad por destrozar la vida de millones de personas con sus guerras, consideró que dichas operaciones militares formaban parte del plan integral de la OTAN para arrastrar a Rusia y sus aliados a una guerra. Esta ronda de la «crisis» terminó tras la repatriación de los iraquíes.

    Hoy, la misma mentalidad que manda eliminar a los pájaros migrantes que se instalan en otro lugar del planeta, por «no ser autóctonos», expulsa a los emigrantes humanos. Poner puertas al «campo» es igual de absurdo que al «cielo».



    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Publicado por luciano medianero morales YAYO, PÁ 69 YEARS,...POETA Y LITERATO AUTODIDACTA EN ¡¡ CRITICA A LA ECONOMÍA IMPERICAPITALISTA INTERPLANETARIA./lukyrh.blogspot.com Ver más entradas Navegación de entradas Entrada anteriorEntrada anterior: ¡¡ CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS AMÉRICAS «piensaChile.com tu ventana libre Imprevisión más Ideología igual Desastre,…y política univers general ¡¡

    ¡¡ MATERIALES, PARA HACER OTRO LIBRO, DE MÁS DE CIEN PÁGS. TAMAÑO LIBRETA ESCOLAR ¡¡??¡¡.,...CON LITERATURA LUKYSTA Y DE OTRAS PERSONALIDADES, ENTIDADES,...PERO LAS EDITORIALES DE IZQUIERDAS NINGUNEAN BASTANTE, INCLUSIVE ICARIA Y ALGUNAS DE "AMIGOS MÍOS" DE LUCHA HISTÓRIKA,...¡¡

    CUADERNO DE SOSTENIBILIDAD Y SOCIEDAD, SOSTENIBILIDAD DE LA HUMANIDAD, SEGUNDA EDICIÓN ¡¡ >> UNA GUÍA DE TEORÍA PROLETs POLÍTICA DE SOCIALISMO CIENTIFICO PROLETs, DE "COMUNISMO PROLETARIO