LÍNEAS POLÍTICAS LATINAS, ASIÁTICAS, EUROPEAS, AFRICANAS, Nortes AMERICANAS
¡¡ "",...COSAS NUEVAS E INTERESANTES, QUEREMOS CONOCER Y ESCRIBIR MÁS SOBRE ASIA,..."" //.
" LA LUCHA POLÍTICA ENTRE LA BURGUESÍA DE ESTADO Y LA BURGUESÍA LIBERAL: LAS REVOLUCIONES CON CONTENIDO PROLETARIO-POPULAR, Y A LA VEZ QUE HA SIDO UTILIZADO ESTOS SECTORES SOCIALES, EN DIVERSAS REVOLUCIONES POLÍTICAS EN TODOS LOS CONTINENTES APROXIMADAMENTE, CON SUS VARIANTES E IDIOSINCRASIAS,...LOS APARATOS ESTATALES ES CUESTIÓN CLAVE POR LOS REGIDORES, DIRIGENTES, GESTORES DE ESAS REVOLUCIONES POLÍTICAS,...Y EN ALGUNAS OCASIONES ALGO TAMBIÉN SOCIALES,...PORQUE SE PASABA DE UN MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL AL CAPITALISTA DE ESTADO-,...
AL POTENCIARSE LAS MAQUINARIAS ESTATALES SE ENTRABA -Y NO SE SALÍA- EN LAS DINÁMICAS IMPERANTES,...QUE NORMALMENTE ERAN CAPITALISTAS E IMPERIALISTAS,...
AL ESTAR EN ESAS DINÁMICAS E INERCIAS,...LA CORRIENTE DIGAMOS,...LES LLEVABA A LAS MISMAS PRACTICAS DE RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN,....
AL NO SER LAS REVOLUCIONES REALMENTE DE LIBERACIÓN SOCIAL TOTAL E INTEGRAL,... - porque objetivamente no se podía - LAS MISMAS SE QUEDABAN ENMARCADAS EN LOS APARATOS DE ESTADO CREANDO UN PODER TAN FUERTE Y ANTIHUMANIDAD,...QUE LES HACÍA Y HACE MUY DIFÍCIL SALIR DE ESA TELARAÑA ESCLAVISTA. YA QUE EL PODER DE ESTADO ESTÁ CONSTITUIDO Y BASADO EN UNA ALIANZA ESTATALIZADA DE LOS DIVERSOS SECTORES PREDOMINANTES: LA BUROCRACIA O BURGUESÍA DE ESTADO Y LA CLASE TRABAJADORA Y POPULAR SOMETIDA POLÍTICA, IDEOLÓGICA Y PSICOLOGICAMENTE,...
LAS CLASES OPRIMIDAS CASI NI SE DAN CUENTA ANTE LA MEGAPOTENCIA Y PODER DE LAS CLASE ESTATAL DIRIGENTE Y DOMINANTE,...LA CLASE OPRIMIDA SE CREE QUE FORMA PARTE Y EN IGUALDAD DENTRO DEL PAÍS,...CON DERECHOS Y DEBERES UNIFORMADOS,..." ( LUKYRH. 12-3-2.014-).
CUANDO LAS POBLACIONES SALEN POR IMPLOSIÓN,...PORQUE NO AGUANTAN MÁS LAS BARBARIDADES COMETIDAS POR EL PODER Y SU PRACTICA POLÍTICA DE DOBLE BANDERA,...NO SABEN DONDE IR,...QUE ESTRATEGIA LLEVAR,...SON ASESINADOS Y MASACRADOS TERRIBLEMENTE POR ESE PODER -PAPIESTADO- FASCISTA-FALANGISTA, CAPITALISTA E IMPERIALISTA,...NEOCOLONIZADOR,...Y GENOCIDA,...REALIZANDO LOS MISMOS MÉTODOS Y POLÍTICAS DE LOS PAÍSES IMPERIALISTAS Y DE POTENCIAS PASADAS,...
DESPUÉS DE LAS REVOLUCIONES POLÍTICAS, SE CREAN UNOS FUERTES ESTADOS,...SE DICE PARA DEFENDERNOS DEL ENEMIGO EXTERIOR Y DE LOS PODERES O FUERZAS DEPUESTAS Y DERROTADAS,...PERO DESDE EL PRINCIPIO EL OBJETIVO ES DISTINTO,...ES PARA SEGUIR COMO LOS ANTIGUOS PODERES Y CLASES DOMINANTES,...EL GRAN PROBLEMA PARA LA LIBERACIÓN SOCIAL ES COMO LA MISMA SOCIEDAD SE QUIERE LIBERAR, AUTORRESPONSABILIZARSE DE TODO LO SOCIAL, DESDE LA CULTURA, SANIDAD, ECONOMÍA,...PROYECTOS, FUTUROS,...
ESTO NO ES SIMPLE ANARQUISMO, DE LOS PRINCIPIOS ORIGINALES,...ESTO ES TEORÍA DESPUÉS DE CERCA DE DOS SIGLOS DE REVOLUCIONES POLÍTICAS Y SOCIALES,...CONTRA LOS PODERES CAPITALISTAS, FEUDALES, TERRATENIENTES Y BUROCRÁTICOS,...
EN LOS ÚLTIMOS CONFLICTO SOCIALES Y DE CLASES Y POLÍTICOS EN EGIPTO,...GRANDES SECTORES SOCIALES PEDÍAN NO A LA GUERRA CIVIL,...QUE LOS MILITARES GARANTIZARAN LA SEGURIDAD,...QUE EL ESTADO NOS CUIDARA A TODOS,...ESTE ES EL GRAN PROBLEMA DE LA HUMANIDAD,...EL ESTADO ES UNA LAPA REACCIONARIA Y SANGUINARIA,...ES UN GRAN LASTRE QUE ARRASTRA LA HUMANIDAD,...HAY QUE DESTRUIRLO DESDE EL PRINCIPIO,...
LA SOCIEDAD MUNDIAL ESTÁ GOBERNADA-GESTIONADA POR UN ESTADO MUNDIAL IMPERICAPITALISTA QUE ES OTAN-ONU,...DENTRO DEL MISMO HAY SUB- ESTADOS SEMIGLOBALES COMO RUSIA Y R. POPULAR CHINA,...PERO DE UNA MANERA U OTRA ESTÁ ENREDADA EN ESE ESTADO MUNDIAL MULTIMPERALISTA MANCOMUNADO,...LO QUE OCURRE ES QUE QUIERE MÁS DEL PASTEL-PODER,...O AL MENOS LES DEJEN COMO ESTÁN,...NO ES POSIBLE,...PORQUE ES SISTEMA Y DINÁMICA DE CENTRALIZACIÓN Y CONCENTRACIÓN DEL CAPITAL ES IMPARABLE Y ALGUIEN SE COMERÁ A ALGUIEN,...LA SOCIEDAD MUNDIAL TARDARÁ BASTANTE EN COMPRENDER LA NECESIDAD DE DESHACERSE DE ESOS APARATOS ESTATALES Y DE ESAS RELACIONES MULTIMPERIALISTAS DE EXPLOTACIÓN,...HACIA LA GRAN HUMANIDAD.
///.../// "China, una potencia neocolonial en África
Artículos de prensa china y africana compilados y traducidos por oozebap, diciembre 2006.
El presidente Hu Jintao en Kenya, 28/04/2006
China ha triplicado en los últimos cinco años sus intercambios comerciales con el continente africano. Pekín forma actualmente en sus universidades y escuelas militares a las elites africanas del mañana. La diplomacia africana de China molesta especialmente a los Estados Unidos, cuyos intereses por África y sus materias primas encuentran un fuerte competidor. China es actualmente el tercer socio comercial del continente tras la Unión Europea y los Estados Unidos.
La influencia cada vez mayor de China sobre el continente africano se manifiesta en la reciente visita del presidente chino Hu Jintao, durante la cual firmó los acuerdos petroleros con Nigeria y Kenia y expresó su deseo de intensificar la cooperación con algunos países africanos: "China debe continuar trabajando con los países africanos para reforzar la cooperación chino-africana e suministrarle una fuerza nueva".
CHINA, UNA POTENCIA NEOCOLONIAL EN ÁFRICA
Pan Xiaotao (Publicado en Yazhou Shibao Zaixian)
Aunque el viaje a África, en abril del 2006, del presidente de la República China Hu Jintao no fue objeto de una gran atención, resultó ser de una importancia extraordinaria. Además de obtener una gran cantidad de explotaciones de petróleo y lograr ampliar el mercado del comercio chino, podemos considerarlo también como la señal que compromete a China en la lógica del neocolonialismo en África. [Durante el 2006, además de este viaje de Hu Jintao, el primer ministro Wen Jiabao realizó su vuelta por África en el mes de junio, el ministro de asuntos exteriores viajó en enero y la cumbre Chino-africana se realizó en el otoño].
Consiguiendo numerosos contratos, acuerdos y promesas de cooperación en los recursos del petróleo y de las minas, Hu Jintao recibió además, durante su visita a Marruecos, Nigeria y Kenia, un recibimiento y unos honores que distan mucho de los que obtuvo en los Estados Unidos [primera etapa de su viaje]. No sólo las personalidades políticas de los diversos países se volcaron para verle, sino que él mismo pudo intervenir en el parlamento de Nigeria para opinar sobre "las nuevas relaciones estratégicas chino-africanas" (intensificación de la cooperación comercial, búsqueda de una prosperidad común...). Sin concretarlo, las autoridades de esos tres países declararon querer inspirarse en el modelo de desarrollo chino, y algunos medios de Nigeria llegaron a declarar su deseo de que "Nigeria fuera la China de África".
Cabe destacar que el grado de dependencia comercial de África frente a China aumenta año tras año. Mientras que en el 2004 el volumen de los intercambios entre China y África eran de 30.000 millones de dólares, en 2005 pasó a 39.700 millones, y se cuadriplicó del 2000 al 2005. Como importador de petróleo a China, África ha suplantado a los países del Asia central y se coloca en segunda posición detrás de Oriente Medio. En enero del 2006, Angola superó por primera vez a Arabia Saudita al convertirse en el primer abastecedor de petróleo para China.
Los intercambios entre China y África toman la siguiente forma: bajo la realización de obras, transferencia de tecnologías y productos manufacturados, China abastece con personal cualificado y mano de obra para trabajar en programas de ayuda a la construcción [oficialmente son acerca de 100.000 en el 2006]; China obtiene como contrapartida los recursos naturales africanos como el petróleo, la madera y los minerales [15% de sus importaciones de minerales, según fuentes chinas]. Esta forma de intercambio podemos calificarlo como "neocolonialismo".
Precisamente para acallar las voces que denuncian la expansión de China en África, Hu Jintao, durante su visita al continente, no cesó de repetir que China estaba "comprometida con un desarrollo pacífico", y que buscaba extender sus relaciones diplomáticas en un contexto de "paz, de desarrollo y de cooperación" y que "no constituía una amenaza". El portavoz del ministerio de asuntos exteriores, Qin Gang, declaró por su lado que la intensificación de las relaciones entre China y África era benéfica para ambas partes y que, lejos de constituir un expolio, contribuía al desarrollo económico de África.
Métodos chinos nefastos para África
China se extiende por los países que antiguamente ya fueron colonizados. La potencia económica china, al ser cada vez más importante, tiene unas necesidades de recursos naturales que superan las potencias occidentales. Las empresas chinas empiezan a invertir a gran escala en África, pero los ejecutivos chinos no son precisamente modelos de integración: con sus métodos de funcionamiento particulares (comisiones, fraudes, corrupción, daños al medio ambiente, etc.) y el expolio no puede tener consecuencias más graves. El aumento continuo de los programas de ayuda de China se traducen por una consolidación de los vínculos de partenariado estratégico basados en "intereses mutuos" entre China y África. Cuando la dependencia de África frente a China aumente todavía más, el problema del expolio será crucial y la teoría de la amenaza china, el neocolonialismo, funcionará sin problemas.
______________________________________________
CHINA, PETRÓLEO Y DEMOCRACIA
Nic Dawes (Publicado en Mail & Guardian, Sudáfrica)
¿Dónde se parará China? Este país toma partido de manera espectacular en las economías y políticas africanas. Su objetivo: conquistar los recursos energéticos, asegurarse un acceso a nuevos recursos de hidrocarburos y de materias primas y abrir nuevos mercados para sus productos manufacturados. Pero las relaciones entre China y África no se limitan al comercio: los jefes de estado africanos que buscan una alternativa al liberalismo americano cada vez están más seducidos por la revolución industrial china y encuentran nuevas fuentes de inspiración para sus políticas de desarrollo.
El hecho de que China sea una superpotencia emergente es un contrapeso a lo que ellos consideran la hegemonía de Estados unidos y de sus aliados europeos. Otra ventaja es que la voz de Pekín cuenta en las altas instancias internacionales. "Hemos tardado tiempo en reaccionar, pero a partir de ahora vigilaremos todo esto atentamente", nos declaró un diplomático occidental.
China vende armas a Khartoum
Existen razones de sobra para creer que China no abandonará su política para ponerse al servicio del "renacimiento de África". Las cifras son claras. Los intercambios comerciales entre China y África han aumentado del 50% entre 2002 y 2003 para alcanzar los 18.500 millones de dólares, y la cifra para el 2006 será de 30.000 millones. Gracias a una industrialización china desenfrenada, la compra de materias primas -petróleo, minerales de hierro, aluminio, cobre o bauxita- significa una afluencia de dinero para los gobiernos que lo necesitan: China está dispuesta a abastecer una asistencia material incondicional, contrariamente a los préstamos del Fondo Monetario Internacional o a los subsidios de los donantes occidentales, siempre sometidos a la situación política.
Como China se retrasó en la carrera por los recursos naturales, ha necesitado imponerse en el mercado y volcarse hacia los países que políticamente están más aislados. Esta situación podría perjudicar los compromisos de la Unión Africana, con los casos alarmantes de Sudán, Zimbabwe y Angola.
En Sudán las empresas nacionales chinas se apropian de los derechos de prospección. Un diez por ciento de las importaciones chinas provienen de Sudán, donde la China National Petroleum Corporation es el mayor inversor extranjero. "Son capaces de hacer ofertas que francamente no son rentables, pero se basan en el largo plazo", explica un observador que tiene experiencia en el sector. En contrapartida a su implantación en el país, China defiende a Sudán y amenaza de utilizar su veto en el Consejo de seguridad si la ONU toma sanciones contra el gobierno por lo de Darfur. Y China igualmente vende armas a Sudán.
Aunque Zimbabwe está prácticamente aislado a nivel internacional, Robert Mugabe obtuvo un apoyo financiero y diplomático durante su visita a Pekín en el verano del 2006.
En Angola, donde los más pobres todavía esperan los beneficios económicos de un sector petrolero offshore en plena expansión y donde la corrupción del gobierno es endémica, China llegó a acuerdos con el país prestándole 2.000 millones de dólares. Un préstamo de esta importancia, si se hubiera acordado por una instancia internacional, seguramente se hubiera sometido a reformas fiscales. [Más información sobre China en Angola en el siguiente articulo].
______________________________________________
CHINA CONQUISTA LUANDA
Aguiar dos Santos (Publicado en Agora, Angola)
Hospitales, colegios, carreteras, casas: Estos son los cuatro ámbitos con los que China espera consolidarse en Angola. La nueva estrategia africana concebida por Pekín hace de este mercado una prioridad absoluta. Es gracias a un plan basado en la tradicional paciencia china (la misma que ha permitido al país estar entre las primeras potencias económicas del mundo) que China consigue sus fines. En marzo del 2004, el Eximbank China prestó a Angola 2.000 millones de dólares, con el aval del petróleo angoleño. Un apoyo que llegó en un momento idóneo para el gobierno de Angola: el pulso con el FMI frenaba todas las negociaciones, y los donantes occidentales parecían cada vez más indiferentes tras la conferencia internacional para la reconstrucción de Angola tras la posguerra, prevista a largo plazo y sin nada consolidado.
¿La afluencia de inversiones chinas reactivará la economía angoleña?
En noviembre del 2005, la mitad del préstamo del Eximbank ya se había invertido en la mejora de las infraestructuras angoleñas: la suma impresionante de 240 millones de dólares se destinaron especialmente a la rehabilitación de 400 kilómetros de carretera. Desde que Angola recibió el dinero la presencia de trabajadores chinos ha aumentado en todo el territorio. Se les ve, por ejemplo, en los casinos y otras salas de juego de Luanda.
Según las estimaciones no oficiales, miles de chinos vendrán a Angola a trabajar en los próximos años. China podrá conceder nuevos préstamos al país, como reconoció el ministro de finanzas José Pedro de Morais: "Cuando pedimos a nuestros socios chinos si estarían dispuestos a concedernos nuevos préstamos, respondieron afirmativamente". Estos nuevos préstamos podrían superar los 2.000 millones de dólares.
La gran pregunta es saber cómo esta afluencia de dinero podrá ayudar a reactivar la economía angoleña, especialmente en lo que se refiere a la creación de empleo, tan necesario como el pan de cada día. Lo que nos ha enseñado estos dos últimos años, es que Angola acoge a una gran cantidad de mano de obra china. Casi 600 chinos trabajarán en un único proyecto de rehabilitación de cuatro barrios de Luanda (Nelito Soares, Precol, Cazenga y Maianga). ¿Cuántos de estos trabajadores vendrán para la puesta a punto de la línea férrea Luanda-Malanje (a 350 Km. de Luanda) o para la construcción de la de Benguela (a 450 Km. al sur de Luanda)?
Sin duda se trata de la principal dificultad introducida por la cooperación financiera entre Luanda y Pekín. Cualquiera que vaya de Luanda a Dondo, un trayecto de 180 kilómetros, fácilmente constatará que en el trozo de Catete-Cassualala, los equipos de asfalto están compuestos exclusivamente por trabajadores chinos. Un hecho que se repite en la construcción del hospital general de Luanda o en el aeropuerto de Bom Jesus.
Evidentemente podemos entender los objetivos de la estrategia angoleña: Luanda busca obtener un máximo financiamiento chino. Pero esos proyectos no generan ningún concurso público. Ninguna empresa angoleña es llamada para realizar las obras, ni se contratan a trabajadores locales. Todo se trae desde China, y una parte de esta fuerza de trabajo llevada a Angola está formada por presos comunes. Esta práctica la utiliza China desde hace años para sus trabajos en los países del Tercer Mundo. Según nuestras fuentes, los presos chinos "no reciben ningún sueldo y sólo se les paga con la comida" *.
Cuando estas empresas intervienen en Angola, éstas tienen unos costes reducidos, especialmente si comparamos los sueldos de sus trabajadores con los de la competencia portuguesa o brasileña. Con una gran rapidez de ejecución y unos precios que impiden cualquier competencia, las empresas chinas no tienen rival. El nuevo hospital general de Luanda, por ejemplo, se construyó en apenas quince meses por la Sociedad china de ingeniería externa.
Por lo que respecta a los precios de estas empresas, basta un ejemplo para hacernos una idea de lo que cobran: mientras que China & Road Corporation sólo pide 20 millones de dólares para realizar la carretera de 90 kilómetros que separa Viana de Maria Teresa, la compañía brasileña Queiroz de Galvão facturará 34 millones de dólares por el tramo que va de Viana a Cucuaco, de tan sólo 20 kilómetros. Se ve claramente qué ventajas saca China de estas diferencias tan impresionantes de costes.
Numerosos proyectos con fines electorales
El presidente Eduardo dos Santos, sin conseguir la ayuda internacional para la reconstrucción del país, ha permitido que China ocupe una posición estratégica en Angola (un país que, hasta el 2004, dependía mucho de las inversiones occidentales, especialmente del sector del oro negro). Para el presidente, que ha prometido hacer del país una gran obra, esta cooperación con China verdaderamente lo catapulta en el plano electoral. Numerosos proyectos deben realizarse antes de la elecciones generales del 2007, sobretodo en el sector de la sanidad, con la construcción de muchos hospitales regionales y pagados, en gran parte, por la inversión china. Queda por saber la calidad de las empresas chinas y su verdadero coste a largo plazo pues, como dice el refrán, lo que resulta demasiado barato acaba pagándose caro.
____
* Emigrantes chinos: Según el Courrier International, no existen pruebas de que el estado chino envíe presos a Angola, aunque las condiciones de trabajo y de residencia de los trabajadores chinos no dista demasiado a la de los detenidos. Según un estudio del Asia Pacific Migration Research Network, las agencias chinas que contratan trabajadores negocian ellas mismas los contratos, sin que exista un sueldo mínimo o un contrato tipo estipulado. Los trabajadores están totalmente desamparados, y a menudo se les trata de manera humillante y con una constante violación de sus derechos.
__________________________________
ÁFRICA Y LA PESADILLA CHINA
Ambroise Ebonda (Publicado en Le Messager, Camerún con motivo de la Cumbre chino-africana que tuvo lugar del 3 al 5 de noviembre del 2006 en Pequín.**)
Ya lo decía Napoleón: "Cuando China se levante, el mundo temblará". Los efectos que conlleva que este imperio se haya convertido en una especie de superfábrica mundial se notan un poco por todos lados. Su mano de obra barata fuerza las deslocalizaciones y el cierre de muchas empresas en Europa, donde en particular la industria textil está en crisis. La amenaza china es tan real que los occidentales hablan sin reparos del "peligro amarillo", y no dudan en emplear medios extremos para resistirse. En los Estados Unidos, la Cámara de representantes votó una resolución pidiendo al gobierno americano de bloquear, bajo pretexto de "seguridad nacional", la compra de la petrolera americana Unocal por una empresa china.
Pero si existe un lugar donde Occidente sufrirá los efectos de la potencia china, éste es el de la energía. China consume actualmente más carbón, hierro o cereales que los Estados Unidos, lo que tiene por consecuencia trastornar considerablemente los precios: por ejemplo, un 71,5% de aumento en 2005 para el hierro. Con el petróleo es peor: China absorbe ahora el 8% de oro negro extraído en todo el mundo. Los investigadores del Earth Policy Institute estiman que, si China adopta el modo de vida de los estadounidenses (que gastan la energía por doquier con sus enormes 4x4) esto supondría una pesadilla tanto a nivel económico como ecológico.
La economía africana no se beneficiará
En África, la industria textil está afectada por la emergencia de China. Sudáfrica, por ejemplo, que rompió sus relaciones diplomáticas con Taiwán en 1997 para acercarse a Pekín, no ve con buenos ojos el dinamismo chino. En septiembre del 2004, una de las principales organizaciones de la poderosa federación sindical sudafricana, la COSATU, amenazó con boicotear a los vendedores de productos chinos, acusándolos de contribuir a la subida del desempleo. Los sindicatos sudafricanos también han pedido al gobierno la aplicación de restricciones a la importación de productos chinos para proteger la mano de obra nacional. Ésta es una de las limitaciones de la política comercial china en África, oficialmente fundamentada en el "win-win", el sistema "ganando-ganando".
El socio chino no da la impresión de preocuparse realmente de la creación de empleos rentables en el continente africano. A menudo, los trabajos los realizan los propios trabajadores chinos. Por ejemplo, del crédito que China concedió a Angola un 70% va a trabajos que realizan empresas chinas y con mano de obra china. La mayoría de africanos que encuentran trabajo en las estructuras chinas se lamentan generalmente de no estar bien pagados y de tener unas condiciones penosas. El modo de desarrollo chino, bajo la fachada de la cooperación entre países del sur, ¿no es otra manera de continuar explotando el continente africano?
Los chinos no son "hermanitas de la caridad"
Los africanos tienen todo el derecho de asociarse con China. Pero de ahí a creer que los chinos vienen a invertir en el continente para ayudarnos, hay un trecho. No debemos tomar a China por lo que no es, no son "hermanitas de la caridad". África es el paraíso que les permite obtener todo lo que necesitan, tanto para su supervivencia como para sus ansias de grandeza.
En primer lugar, hablemos de sus necesidades de supervivencia: su ritmo acelerado de desarrollo condena a China a la búsqueda desenfrenada de recursos energéticos. Encuentra en África una reserva de petróleo accesible y barata. De paso, recupera los costes por la compra de este petróleo introduciendo toda su mercancía. Pero hay más: el proyecto de creación de todo un barrio chino en Luanda, la capital de Angola, deja entrever que algunos países africanos podrían servir en el día de mañana como colonias de población china.
Pasemos a sus ansias de grandeza: China ambiciona de convertirse en el país más poderoso del mundo. Ante esta perspectiva, África puede ser un campo de experimentación del liderazgo que quiere conseguir. Hasta hace poco, China tenía relaciones bilaterales con cada uno de los países africanos a nivel individual. Actualmente ya se siente capaz de hablar con todos conjuntamente. Hay señales inconfundibles. Existen las cumbres Francia-África, y ahora también la cumbre China-África. Y mañana, probablemente, existirá una "Chináfrica" como existe la "Françafrique". El continente africano se ha convertido en estratégico para la supervivencia de China, y ésta estará cada vez más tentada a inmiscuirse en la gestión de los países africanos. La superpotencia china se levanta en África.
____
** La próxima cumbre China-África tendrá lugar dentro de tres años en Egipto. El primer ministro chino Wen Jiabao calcula que es esa fecha el comercio bilateral se acercará a los 100.000 millones de dólares, el doble de lo previsto en el 2006.
CRISIS ECONÓMICA GLOBAL Y REVOLUCIÓN PROLETARIA MUNDIAL
LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL. SU CARÁCTER
Creación de organismos mundiales del capitalismo. Banco federal mundial, gobierno mundial institucional, en la sombra, el tapadillo conocido.
Si nos atenemos a los datos del Banco Mundial y otros organismos, a nivel mundial no hay crisis económica; solo unos ajustes, adaptaciones, reconversiones tecnológicas de los sistemas productivos, de dirección, transporte. La caída del Pib.m. o mejor dicho el producto mundial bruto está actualmente en un 2 por ciento. No está la economía mundial en situación de menos 3 o menos 4 por ciento. LO QUE SÍ ESTÁ EN PEORES O MALÍSIMAS CONDICIONES DE EXISTENCIA Y EXPLOTACIÓN, ES SECTORES PROLETARIOS Y SEMIPROLETARIOS , AUTÓNOMOS PEQUEÑA BURGUESÍA, DE PARTE DE ESTADOS DE LA UNIÓN EUROPEA, DE ÁFRICA , ASIA.
CRISIS ECONÓMICA EN LA UNIÓN EUROPEA
En parte de la zona Euro, existe una crisis económica de sobreproducción, financiera, de deuda pública a pagar YA, de saturación pública estatal, de desempleo, de servicios asistenciales, educativos,…e institucional.
Las infraestructuras se han desarrollado con capital financiero, préstamos a pagar a plazos y a años vista. El pagarlo en estas circunstancias es más doloroso para el proletariado y otros sectores no capiimperialistas. Los gobiernos siguen pidiendo dinero a los financieros, siguen hipotecándose, para seguir funcionando y no entrar en crack o en caos caótico que les llevaría a suspender tareas esenciales de funcionamiento regular de un país occidental. Estas actuaciones gubernamentales permiten al capital financiero y multinacional desarrollar políticas explotadoras, agotadoras medioambientales, y mafiosa, más agresivas. Les permite hacerse cada vez más dueño y dominador de la función pública; consiguiendo a la vez que los estados con sus aparatos represivos, judiciales estén en mejores actitudes a su servicio. Ya que en este sistema capitalista el que tiene el dinero es el que decide cuando se invierte, cuando se contrata, donde se invierte,…y la población mayoritaria está a expensas de los mismos.
Las medidas de austeridad, destrucción de puestos de trabajo, bajos salarios, aumento horas de trabajo, ayudas al sector bancario y multinacional, subidas de impuestos a las clases obreras y trabajadoras, cierres de empresas, fusiones; las impunidades y blindajes de los poderes políticos-económicos e institucionales, van encaminadas a servir al capital en su conjunto, pero sobre todo al multinacional, sean de donde sean sus orígenes. Esta es la política económica que impone el poder capiimperialista global en su desarrollo, en su movimiento, en sus vaivenes cíclicos. Es la vida normal del capitalismo, que como se ve se da también en época del imperialismo global, con sus características propias. Las guerras de diversas características, las fusiones empresariales, las desigualdades territoriales, los dominios hacia los aparatos estatales, nacionales e interestatales. En definitiva vida y obra de la sociedad capitalista imperialista, con sus luchas sociales, rivalidades imperialistas, insurrecciones, guerras civiles, conquistas planetarias, proyectos faraónicos diversos, como p.ej. el productor-generador de energía por partícula, ubicado entre Suiza y Francia. Parte, una gran parte, de la plusvalía extraída al proletariado-jornalero,…se dedica a proyectos experimentales y de conquista espacial que no son rentables y son inversiones a fondo perdido, pero que en conjunto beneficia al capitalismo en general. Así podríamos hablar de los cuerpos represivos antiproletarios, de los ejércitos criminales y antihumanidad,…
CRÍSIS ECONÓMICA EN ÁFRICA
La mitad de África está en guerra imperialista, intersocial,…En cierta expansión están los sectores extractivos y primarios: materias primas, pescado, agricultura. En zonas, países, con estas características están en guerra e intervención imperialista por parte de las grandes potencias, que dominan en el Consejo de Seguridad de la ONU y la dirección de la OTAN: USA, Francia, GB, Alemania, Rusia, China, y otros pocos. Están estas potencias masacrando, expropiando, robando las fuerzas productivas,…están tomando otra vez su África dorada.
SITUACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL ANTES DE LA CRISIS:
LOS PAÍSES EMERGENTES Y LAS INVERSIONES DE LAS MULTICORPORACIONES; LA TASA DE GANANCIA COMO MOTOR DEL MOVIMIENTO DE CAPITALES, INVERSIONES, REFORMAS POLITICAS, ADAPTACIONES DEL PODER IMPERIALISTA MUNDIAL, OTAN, ONU,…
Todo, o casi todo, parecía un mundo de rosas. Los países emergentes recibían gran cantidad de inversión productiva, de las multinacionales de diversos sectores industriales, financieros, de servicios,…de esos países las Metrópolis recibían emigrantes, fuerza de trabajo, para diversos sectores en expansión, como la construcción, servicio de hostelería, servicio doméstico, agricultura, minería,...
Las llamadas, deslocalizaciones empresariales, buscando expansión y fuerza de trabajo más barata en los países emergentes; en la Metrópolis, trayendo fuerza de trabajo para lo mismo, contener las subidas salariales y merma de la tasa de ganancia.
La década primera del siglo XXI inmersa en varios atentados y varias guerras imperialistas, en guerras de liberación, en la pos-caída del bloque del este,…observa una expansión económica tanto en Europa total, Latinoamérica, Asia, India,…Los sectores de la construcción, infraestructuras, nuevos procesos productivos, nuevas tecnologías, industria armamentística, de seguridad, Hostelería, lujo…están en expansión.
COMPOSICIÓN ORGÁNICA DE CAPITAL Y TASA DE GANANCIA. MOVILIDAD DE LA FUERZA DE TRABAJO Y DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS.
Nivelación de la tasa de ganancia. La deslocalización capitalista-empresarial, para extraer más plusvalía y aumento de poder.
El capitalismo debido a la competencia se ve forzado a mejorar la capacidad productiva, una de las maneras es crear nuevos procesos productivos con nuevas maquinarias, que muchas veces conllevan nuevas tecnologías, por ejemplo la informática y robótica aparejada a la misma. Estas implantaciones productivas conllevan una gran cantidad de inversión; una gran Composición Orgánica de Capital en su conjunto. Por ej. La alta producción de elementos electrónicos, automovilísticos,…necesitan grandes instalaciones, grandes cadenas de producción, todo automatizado, robotizado, con inteligencia artificial, organización de los stock,…y para el comercio-distribución igualmente, incluido los medios de transportes en general. ESTA GRAN INVERSIÓN PRODUCTIVA CONLLEVA UNA DISMINUCIÓN DE LA TASA DE GANANCIA, que por una parte la nivelan con las deslocalizaciones, otras con bajadas de salarios en las metrópolis, otras con subvenciones estatales, bajadas de impuestos, elevación de ritmos de trabajo, aumento jornada laboral, despidos masivos, saqueos hipotecarios, robos financieros, saqueo al capital estatal,…
LAS GUERRAS IMPERIALISTAS ACTUALES Y LA EXPANSIÓN ECONÓMICA
Se podría decir ya, que las guerras se dan donde tocan, en el momento que tengan que tocar, al que le tocará,… esta forma irónica de plantear es de destacar. El capitalismo es guerra permanente, la fase de Imperialismo global en la que estamos también se da la guerra permanente. Cambian las actuaciones según momentos, coyunturas,…La primera y segunda guerras mundiales, tuvieron sus características propias, pero en esencia era lo mismo: reparto del mundo, aniquilación de una parte de la Humanidad,… En esta coyuntura, digamos de la invasión de Afganistán por parte de la URSS, las guerras imperialistas se dan de otra forma: de forma indirecta por los interesados. Los bloques, o fracciones regionales imperialistas no se pelean directamente. Asesinan a las poblaciones, se hacen con el botín, con el objetivo, y a preparar la próxima intervención, ya sea en África, Asia, Latinoamérica, Europa,…
CONCENTRACION Y CENTRALIZACION DEL CAPITAL MULTINACIONAL A NIVEL INTERESTATAL Y MUNDIAL: Fusiones bancarias, de telecomunicaciones, automovilísticas, eléctricas, alimentarias, estatales,…
ACTUACIÓN DE LOS REVOLUCIONARIOS PROLETARIOS ANTE ESTA CRÍSIS: De defensa sindical, euro-social, antiimperialista, social en India, Nepal,… Leves intentos e intenciones de crear organizaciones revolucionarias, para debatir, luchar algo, pero muy vago.
AFRICANAS:
NELSON MANDELAREN HERIOTZA
CNA: MÁS QUE UN PARTIDO, CASI UN PUEBLO
Fianna Fail en Irlanda, el peronismo en Argentina, el PRI
en México... ¿el Congreso Nacional Africano en
Sudáfrica? Las comparaciones siempre son odiosas, pero
unas veces más que otras. No se puede comparar al CNA
con esos otros partidos desde un punto de vista
ideológico, pero lo cierto es que esas formaciones
comparten elementos que pueden hacer al lector
entender de qué clase de estructura política estamos
hablando cuando hablamos del partido de Nelson
Mandela.
Mandela junto a Oliver Tambo, quien durante la mayor parte de su encarcelamiento lideró el CNA desde el exilio. (ANCARCHIVES.ORG.ZA)
«El Congreso Nacional Africano es más que un partido, pero
también es mucho más que el partido de Nelson Mandela»
Todos ellos tienen un pasado revolucionario y fueron protagonistas del fin de una era y del comienzo de otra en sus respectivos países. Sus fundadores o líderes son símbolos de libertad (en algunos casos más de cara al exterior que dentro de sus propios países). Son, han sido, movimientos de liberación nacional. Todos ellos han alcanzado el gobierno en esa nueva fase pero, sobre todo, todos han logrado una posición hegemónica en diversos ámbitos sociales, desde el sindicalismo hasta el empresariado, desde la Iglesia hasta la universidad, desde la prensa hasta el funcionariado. Su llegada al poder fue considerada por muchos una suerte de advenimiento del «orden natural de las cosas». Son más que un partido, son establishment, son movimiento... Son hegemónicos. Como dice el refrán, los ricos también lloran, y en todos los casos mencionados esos movimientos han perdido el control político en un momento u otro (la mayoría de ellos, cabe añadir, también lo han recuperado). Todos menos, por el momento, el CNA. Lo que no ha perdido ninguno de ellos aún es la posición social, el control más o menos directo sobre las estructuras de poder que hacen de un Estado una entidad política homologada en todo el mundo.
El CNA fue creado en 1912 por John Dube, Pixley ka Isaka Seme y Sol Plaatje, entre otros. Es de- cir, es un movimiento ya centenario. En un principio, confluían en él elementos tribales, religiosos de base, intelectuales y activistas sociales. Se fue modernizando paulatinamente –en 1931 aceptó a las mujeres como afiliadas y en 1943 como militantes de pleno derecho–, hasta convertirse en la referencia política para la mayoría negra. Cuanta más presión ejercía el Gobierno del Partido Nacional contra la población no-blanca más fuerza ganaba la resistencia contra el apartheid. El CNA capitalizó esa fuerza.
La masacre de Sharpeville en 1960 y la ilegalización del partido en aquel mismo año marcan un punto de inflexión en ese desarrollo. Convencidos a la fuerza de que la resistencia pacífica por sí sola no iba a quebrar el sistema de apartheid, en 1961, de la mano de Nelson Mandela (sí, señora Murillo, de su mano), se crea Umkhonto we Sizwe (MK), el brazo armado del Congreso. Un año más tarde Mandela es detenido junto a otros dirigentes del partido, entre ellos Walter Sisulu, y son condenados a cadena perpetua en el juicio de Rivonia. Oliver Tambo recoge el testigo de sus compañeros, ahora ya desde el exilio. En aquella época el CNA es calificado como «organización terrorista» por el Gobierno sudafricano, también por la Administración norteamericana y por el Gobierno británico. Pese a ello, mantiene una gran actividad a nivel internacional, una de sus cuatro grandes áreas de trabajo, junto a la lucha armada, la lucha de masas y la lucha clandestina.
Un punto interesante en este desarrollo es su relación con el Partido Comunista de Sudáfrica (SACP). Muchos de sus cuadros en la época moderna, como Joe Slovo, Chris Hani o Ronnie Kasrils, comparten ambas disciplinas y eran también comandantes del MK. Esa relación llega hasta nuestros días: ambas formaciones, junto a Cosatu, el Congreso de Sindicatos Sudafricanos, conforman la Alianza Tripartita que sostiene al actual Gobierno de Jacob Zuma. La alianza es un proyecto estratégico para el desarrollo de la agenda de las fuerzas de izquierda. Esa relación no está exenta de tensiones, como se pudo comprobar con el anterior presidente, Tabo Mbeki. Finalmente, fueron los comunistas y los sindicalistas quienes más fuerza hicieron para revertir la deriva del mandatario xosha, muy cercano a Nelson Mandela y cuyo padre, Govan, fue uno de los líderes del PC y estuvo encarcelado junto a Madiba en Robben Island.
Resulta evidente el protagonismo que logró el CNA en la transición a la democracia en Sudáfrica. Un protagonismo que no se debe reducir al liderazgo de Mandela, sino a una dirección política cualificada y colectiva. El CNA es más que un partido, pero también es mucho más que el partido de Nelson Mandela.
Como el resto de fuerzas mencionadas, es difícil pronosticar cuándo o cómo la posición hegemónica del CNA en Sudáfrica se puede debilitar, pero esa hipótesis, por remota que parezca, no se puede despreciar. Las presiones internas y externas, una maquinaria partidaria mastodóntica, los relevos generacionales, las tensiones entre el liderazgo colectivo y el personal, la gestión de las discrepancias ideológicas, las contradicciones generadas por la situación económica y social del país... son factores que pueden hacer peligrar el poder y el vigor de este movimiento político. ¿Es la muerte de su líder, del único líder mundial aceptado como tal por tirios y troyanos, un factor más en esa posible decadencia? Sin duda les afectará, no podría ser de otra manera. Pero el Congreso es mucho congreso. Sigue siendo, tal y como se definen ellos mismos, un movimiento de liberación nacional. Con altibajos, creo que sabrá gestionar ese legado y liderar durante décadas a su pueblo, a la región y, en gran medida, al continente africano. Amandla!///...///
12 PENSAMIENTOS EN “PARTIDO COMUNISTA DE EGIPTO: HERMANOS MUSULMANES ES UNA ORGANIZACIÓN FASCISTA”
Egipto prohíbe la presencia de Hamás en su territorio
Gas Natural y ENI demandan a Egipto por parar una planta de gas
Egipto estrena un Gobierno continuista
Al Yazira arropa con una campaña a sus periodistas presos en Egipto
Noches brasileñas en El Cairo
Ucrania existe
Un exmiembro del partido de Mubarak guiará el Gobierno egipcio
Dimite el Gobierno de Egipto en espera del anuncio de Al Sisi
Egipto, yacimiento en bancarrota
Tres años después
Egipto inicia el juicio a periodistas de Al Yazira acusados de terrorismo
El terror mata al turismo en Egipto
Se ven luces, pero Oriente Próximo no mejora
La rutina de las palizas a periodistas detenidos vuelve a Egipto
Egipto juzga a Morsi por conspirar con milicias extranjeras
Cuatro muertos en un atentado a un autobús de turistas en el Sinaí
Arqueólogos españoles descubren una momia de hace 3.600 años
Egipto vuelve a mirar a Rusia
Putin apoya una presidencia del General Al Sisi en Egipto
Sin asilo en la tierra prometida
Victoria laica
No molesten
Egipto niega el descubrimiento de una nueva pirámide escalonada
Descubierta en Egipto una pirámide de hace 4.600 años
La gran apuesta de Al Sisi en Egipto
Destruidas 74 piezas del Museo Islámico de El Cairo
La libertad de prensa se apaga en Egipto tras el golpe de Estado
Egipto procesa por terrorismo a 20 periodistas del Al Yazira
Egipto en 50 fotos enigmáticas
Egipto aplaza al 22 de febrero el juicio al presidente depuesto Morsi
Espaldarazo del Ejército egipcio a una presidencia de Al Sisi